Viernes 12 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 12 de Septiembre de 2025 y son las 15:32 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

21.4°


NOTICIAS DE FOLKLORE.

Reseña historica del festival de folklore del jardin de infante José Matías Zapiola

El Festival de Folklore del Jardín de Infantes José Matías Zapiola constituye una de las expresiones más significativas de identidad institucional, un proyecto que ha sabido perdurar y renovarse año tras año, uniendo generaciones bajo el amor por nuestras raíces culturales.

Este valioso recorrido tiene su punto de partida en el año 1996, inspirado por un acontecimiento que marcó a toda una época: la inolvidable presentación de Soledad Pastorutti en el Festival de Cosquín, cuando una joven artista de Arequito irrumpió en la escena nacional reboleando su poncho a Don Ata.

Aquel episodio, que llenó de emoción y orgullo a millones de argentinos, no pasó desapercibido para los niños y niñas del jardín. Su entusiasmo y fascinación por esta joven representante del folclore encendieron una chispa que rápidamente se transformó en un motor pedagógico. Fue esa vivencia colectiva, motivadora y profundamente emotiva la que impulsó a la comunidad educativa a gestar un proyecto institucional que integrara de forma transversal la música, la danza y las tradiciones populares a la propuesta educativa.

Así nació el Festival de Folklore del Jardín José Matías Zapiola, con el firme propósito de fomentar desde los primeros años el conocimiento, la valoración y la vivencia del patrimonio cultural argentino. Desde entonces, cada año, los niños y niñas vibran la danza y la música argentina, acompañados por sus docentes y familias, en un espacio de expresión auténtica, amor por lo nuestro y construcción de identidad.

Este proyecto, que ha tomado forma a lo largo del tiempo con actividades pedagógicas sostenidas, aprendizajes significativos y presentaciones cargadas de emoción, encuentra sus fundamentos en el documento institucional El Folklore en el Jardín. En él se destaca que el folclore es parte del patrimonio cultural que debe transmitirse desde la infancia para ser vivido, sentido y perpetuado.

Los contenidos trabajados incluyen el conocimiento de danzas típicas, instrumentos tradicionales, leyendas, símbolos patrios y el desarrollo del lenguaje musical y expresivo. Además, se fomenta la participación activa, el respeto por las costumbres regionales y el fortalecimiento del sentido de pertenencia.

Hoy, a más de dos décadas de aquella primera edición, el Festival de Folklore se ha consolidado como símbolo local de las tradiciones, promovido por la institución, pero, más aún, sostenido por una comunidad que valora y celebra lo propio. Es un legado que seguirá vivo, generación tras generación, con la misma impronta que lo vio nacer: el amor por nuestras raíces, como aquella niña de Arequito nos enseñó a sentir en 1996.

CENI JOSÉ MATÍAS ZAPIOLA

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!