NOTICIAS DE FOLKLORE.
Entrevista a Emanuel Gabotto “Día del Payador”

En el marco del Día Nacional del Payador, tuvimos el honor de dialogar con Emanuel Gabotto, uno de los referentes más destacados del arte repentista argentino. Con su guitarra y su palabra, Gabotto nos llevó por un recorrido lleno de historia, identidad y futuro, dejando en claro que la payada sigue viva y con mucho por delante.
Por Carlos Lucentti. Estación Urbana 97.5
Tradición y origen
Desde una apertura emotiva y poética, Gabotto recordó sus raíces en Dolores, Buenos Aires, su formación en Comunicación Social y Periodismo, y cómo fue moldeando su camino artístico desde la niñez, influenciado por su abuelo y su madre, ambos payadores.
Más allá del legado familiar, mencionó como gran referente a José Curbelo, ícono de la payada uruguaya, con quien años más tarde tuvo el privilegio de compartir escenario.
El payador como periodista del pueblo
Gabotto reflexionó sobre el rol histórico del payador como precursor del periodismo oral, destacando cómo, en las antiguas pulperías, eran ellos quienes transmitían noticias y relatos entre pueblos, siendo verdaderos comunicadores populares.
Encuentro con el freestyle
Uno de los momentos más enriquecedores de la entrevista fue cuando recordó las batallas entre payadores y raperos, experiencias iniciadas hace más de una década que unieron el arte criollo con la improvisación urbana. “Más allá de las diferencias de género musical, compartimos la esencia de la rima improvisada”, afirmó. Destacó el valor humano de esos cruces generacionales y cómo estas propuestas acercaron a muchos jóvenes a la tradición payadoril.
Futuro y juventud
Con entusiasmo, Gabotto habló del presente y futuro del arte repentista. Celebró el surgimiento de talleres, encuentros y formaciones en distintas regiones del país, y el creciente interés de jóvenes y mujeres en la payada. Mencionó experiencias concretas como los talleres en Jesús María y el trabajo que se realiza en Córdoba, donde nuevos talentos están tomando la posta con compromiso y pasión.
Actividad constante y proyección internacional
Actualmente, Emanuel Gabotto desarrolla una intensa agenda artística que lo lleva por todo el país y también al exterior. Ese mismo día participaba de un acto en el Cabildo Histórico de Buenos Aires y tenía programado un viaje a México, demostrando que la payada trasciende fronteras y continúa generando puentes culturales.
Cierre con identidad
La entrevista concluyó con una décima improvisada, reafirmando el sentido más profundo de su oficio: mantener viva la memoria popular, tender lazos entre generaciones y seguir construyendo identidad desde la palabra cantada.
> "El que va soñando, cumple siempre un sueño igual", improvisó Gabotto al final.
Una frase que resume su camino, y el de tantos payadores que hoy siguen poniendo voz y alma a la historia del pueblo.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!